Livia Corona Benjamin

Submitted by tgarcia on

Mediante fotografías y un video relacionado con ellas, Livia Corona Benjamin retrata urbanizaciones de viviendas públicas en México construidas para ofrecer un espacio donde vivir a antiguos trabajadores agrícolas obligados a asumir trabajos con bajos salarios en núcleos urbanos.

Miguel Ángel Rojas

Submitted by tgarcia on

El título de esta exposición se ha extraído de esta obra de Miguel Ángel Rojas basada en texto, que es una repuesta al icónico collage del artista británico Richard Hamilton de 1956 Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing? (¿Qué es lo que hace a los hogares de hoy tan diferentes, tan atractivos?). La obra de Hamilton, un ejemplo temprano de Pop art, retrata los excesos de la cultura de consumo estadounidense.

Ideologías y Muralismo

Submitted by tgarcia on

Ideologías y Muralismo fue comisionado para esta exposición de manera que los visitantes pudieran experimentar el poder y la monumentalidad de el mural de Rivera Pan American Unity y la obra monumental de Picasso, Guernica. Picasso pintó Guernica en 1937 para denunciar el bombardeo Nazi del pueblo Guernica, durante la Guerra Civil española.

Picasso y la Mitología

Submitted by tgarcia on

Durante los años 1930, en su trabajo artístico Picasso se involucra en una exploración personal de la literatura Griega y Romana para retratar las contradictorias capacidades humanas de violencia, amor, destrucción y creación. Picasso se aproxima al clasicismo de forma mucho más compleja en este tiempo, como se puede ver en la serie de trabajo sobre papel conocidas como La Suite Vollard y sus ilustraciones para las Metamorfosis de Ovidio.

Rivera y el Arte de la Antigua Mesoamérica

Submitted by tgarcia on

Rivera regresó a México en 1921 y encontró a un país en busca de sí mismo con un sentido de urgencia acerca del futuro. Fue inmediatamente contratado por el ministro de educación José Vasconcelos. Rivera comenzó entonces a participar en un programa que tenía como objetivo crear un sentido de identidad común usando la pintura mural en los años subsiguientes a la revolución (1910-1920).

Rappel à l’ordre (El regreso al orden) e Indigenismo

Submitted by tgarcia on

En respuesta a de la devastación sin precedente que dejó la Primera Guerra Mundial (1914-1918), un nuevo interés en el clasicismo surgió en las artes visuales como reacción contra el cubismo y otros movimientos de vanguardia anteriores a la guerra. El deseo generalizado de regresar a valores universales y estables así como a una estética tradicional, se conoce en Francia como “rappel à l’ordre” (regreso al orden). En los inicios de 1920 Picasso y Rivera acogen la revalorización de la tradición clásica.

Paris y el Cubismo

Submitted by tgarcia on

Picasso y Rivera se conocieron a principios de 1914: ambos eran residentes de Montparnasse, un barrio bohemio de Paris, popular entre escritores, artistas e intelectuales. La relevancia y significado de su relación—a veces amistosa, a veces adversa— puede ser vista a través de la observación de sus obras en este periodo.

La Academia

Submitted by tgarcia on

Picasso y Rivera demostraron tener un talento especial desde niños y cada uno logróentrar a sus respectivas Academias Nacionales de Bellas Artes desde una temprana edad. La educación académica tenía como fundamento de enseñanza la estética del arte griego y romano. Esculturas como Venus de Milo eran consideradas universales y los estudiantes eran entrenados a copiar las reproducciones en yeso de la forma más exacta posible.