Salomón Huerta

Submitted by tgarcia on

En su serie Untitled Houses, Salomón Huerta se centra en la construcción formal de las casas de California. Estas casas representan el “sueño californiano” —un modelo para el sueño americano—, pero Huerta no las sitúa en el contexto de su entorno social: las imágenes muestran fachadas simplificadas sobre un fondo de extensions de jardín y cielo.

Gordon Matta-Clark

Submitted by tgarcia on

Una casa de clase trabajadora abandonada y seleccionada para ser demolida sirve a Gordon Matta-Clark como medio en Splitting, una película en la que el artista corta la estructura de dos plantas por el centro con una motosierra. La grabación enfatiza la cualidad física del proceso de Matta-Clark y los consiguientes momentos de suspense entre su cuerpo y la casa, que el artista ha descrito como su “perfecta compañera de danza”.

Miguel Ángel Ríos

Submitted by tgarcia on

La palabra “lixiviado” —que supone el subtítulo de esta obra y también aparece pintada en una casucha del video— describe el agua contaminada que se genera cuando la lluvia y las aguas subterráneas se filtran a través de los desechos de los vertederos; este lixiviado luego penetra en las capas freáticas y migra hasta los ecosistemas de agua dulce circundantes. En unas declaraciones del artista sobre esta obra, Miguel Ángel Ríos se pregunta: “¿Estamos dentro o fuera del cubo?”.

Raphael Montañez Ortiz

Submitted by tgarcia on

A finales de la década de los cincuenta, Raphael Montañez Ortiz pasó de la pintura expresionista abstracta a la destrucción de objetos domésticos. Las primeras cosas que destruyó fueron películas compradas en una tienda cualquiera; usando diversas herramientas hacía pedazos la película, colocaba los fragmentos en una bolsa de medicinas y luego agitaba la bolsa al ritmo de un canto de guerra. Cuando Ortiz sentía que el mal había sido liberado del celuloide, empalmaba fragmentos al azar.

Jorge Pedro Núñez

Submitted by tgarcia on

La serie de Jorge Pedro Núñez El sueño de una casa se basa en un libro publicado por la Shell Oil Company en 1959 con imágenes de árboles nativos de Venezuela. El artista ha superpuesto a las páginas del libro fotografías de expansiones urbanas, barriadas pobres e interiores de casas lujosas. Al introducir estas imágenes de estructuras construidas por la mano del hombre en paisajes idílicos, Núñez llama la atención sobre la imposición de viviendas urbanas mal planificadas —y por extensión, de la industria del petróleo— en el mundo natural.

Abraham Cruzvillegas

Submitted by tgarcia on

Abraham Cruzvillegas se crió en una barriada pobre del sur de México DF cuyos habitantes estaban constantemente reconstruyendo sus casas con materiales improvisados, una práctica que el artista denomina “autoconstrucción”. Esta escultura en expansión concebida para el espacio expositivo evoca esta tradición, incorporando objetos y desechos de hogares familiares.

María Teresa Hincapié

Submitted by tgarcia on

Esta grabación muestra a María Teresa Hincapié interpretando una performance de resistencia en la que dobla, desdobla y coloca sus pertenencias en una galería en lo que parece un ciclo sin fin. A pesar del apabullante volumen de sus objetos domésticos —frutas y verduras, especias, sartenes, cubiertos, prendas de ropa, cosméticos, joyería, un colchón y ropa de cama—, Hincapié coloca los objetos siguiendo disposiciones formales cuidadosamente estructuradas; en un texto al respecto describe la posición de cada objeto y cómo los ha agrupado según sus cualidades formales.

Johanna Calle

Submitted by tgarcia on

En sus dibujos Obra Negra, Johanna Calle retrata conjuntos de viviendas informales que se hallan en las barriadas en torno a Bogotá. “Obra negra” es el término que se emplea en Colombia para describir un edificio en fase de construcción, y las obras de Calle están basadas en fotografías de casas y niños en los barrios de infraviviendas: en primer lugar transformó estas imágenes en dibujos y luego reconstruyó los objetos retratados en malla de alambre y los cosió en cartón.

Mondongo

Submitted by tgarcia on

El colectivo de artistas Mondongo a menudo se apropia de obras de arte históricas para criticar a su patria, Argentina. En esta obra hacen referencia al The Ghent Altarpiece (Altar de Gante) de Jan y Hubert Van Eyck, del siglo XV. Los artistas conservan el formato monumental del altar, pero lo actualizan con una temática actual, retratando la Villa 31, una vasta barriada pobre en expansión continua que rodea Buenos Aires.

Antonio Berni

Submitted by tgarcia on

La serie de Antonio Berni Juanito Laguna sigue a un personaje imaginario: Juanito, un chico de las barriadas de Buenos Aires cuya historia se desarrolla en episodios narrativos no secuenciales que se relatan a través de montajes, pinturas, dibujos y grabados experimentales. En este caso, Juanito camina hacia la ciudad atravesando un montón de basura que recuerda los vertederos que separaban la capital de los barrios empobrecidos.