Camilo Ontiveros

Submitted by tgarcia on

Para Temporary Storage (2009), Camilo Ontiveros agrupó sus pertenencias —un colchón, una bicicleta, maletas, ropas y otros artículos caseros— e hizo un fardo con ellas usando cuerdas y plástico, evocando así el cargamento doméstico que a menudo puede verse en la parte de atrás de las camionetas en México. Esta versión de la instalación utiliza las pertenencias de Juan Manuel Montes, quien fue protegido por el programa de Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA), creado por el Presidente Obama, pero recientemente fue deportado por la nueva administración.

Luis Camnitzer

Submitted by tgarcia on

La instalación envolvente de Luis Camnitzer Living Room es un ejemplo temprano de arte basado en texto. Las palabras de la pieza nombran tanto los objetos como su ubicación, permitiendo a los espectadores imaginar la posición de los artículos en el espacio mientras exploran la "habitación". Al reducir a sus nombres objetos domésticos comunes, Camnitzer satiriza sutilmente sobre la banalidad y predictibilidad del típico hogar de clase media.

León Ferrari

Submitted by tgarcia on

La serie de León Ferrari The Architecture of Madness (La arquitectura de la locura), producida en el contexto de la “Guerra Sucia” en Argentina (1976–83) —una violenta campaña llevada a cabo por la dictadura militar del país contra disidentes de izquierdas y que incluye el asesinato en 1977 del hijo del artista—, explora los efectos de un estado de vigilancia. Las imágenes aéreas parecen planos arquitectónicos, pero incluyen un inquietante nivel de detalle, ya que retratan personas, muebles y coches en situaciones improbables y caóticas.

Guillermo Kuitca

Submitted by tgarcia on

Para Le Sacre, Guillermo Kuitca ha reunido cincuenta y cuatro colchones de tamaño infantil y los ha pintado a mano con mapas detallados, conciliando el espacio privado de la cama y la extensión despersonalizada de las representaciones geográficas. La instalación invita a los espectadores a pasear en torno a los colchones para examiner los mapas; el hecho de que pocos miembros del público vayan a reconocer las remotas ubicaciones retratadas añade otra dimensión a la exploración de Kuitca de los espacios personal y público.

Antonio Martorell

Submitted by tgarcia on

En su serie de grabados en madera titulada Catálogo de objetos, Antonio Martorell retrata fragmentos de muebles frecuentes en Puerto Rico. El estilo de este mobiliario es marcadamente colonial, lo cual pone de manifiesto el constante efecto del imperialism sobre la cultura de la isla. Puerto Rico, anteriormente bajo dominio español, ha sido un territorio organizado no incorporado de los Estados Unidos desde 1898. Esta relación colonial ha desembocado en tensiones constantes entre la isla y el continente.

Gabriel de la Mora

Submitted by tgarcia on

Para Pomona 36 II D, Gabriel de la Mora ha montado un fragmento del techo de una casa mexicana de comienzos del XX como si de un cuadro se tratara, un acto que refleja su formación de arquitecto. De la Mora, quien a menudo trabaja con materiales encontrados —que incluyen paredes, puertas y techos de construcciones en ruinas—, convierte fragmentos domésticos en cápsulas del tiempo que registran la fragilidad, historia y energía de los espacios que en su momento habitaron. “El arte ni se crea ni se destruye”, ha dicho el artista. “Solo se transforma, al igual que la energía".

Leyla Cárdenas

Submitted by tgarcia on

Esta “extracción” de cuatro pulgadas de una habitación de una casa ya derribada de Bogotá construida alrededor de 1886 está suspendida en la galería como una diapositiva enmarcada. Su inestabilidad recuerda al turbulento periodo de la historia de Colombia que va desde su independencia de España en 1819 hasta comienzos del siglo XX, además de hacer alusión a la violencia que azota el país desde finales de los años cuarenta.

Raphael Montañez Ortiz

Submitted by tgarcia on

Para la serie Archaeological Finds, Raphael Montañez Ortiz desgarró sus propios muebles esperando descubrir la esencia de estos artículos de consumismo domésticos; cual arqueólogo, intentó encontrar restos de la cultura material contemporánea dentro de los propios objetos. A pesar de que estas obras parecen ser el producto de actos violentos, el proceso de destrucción de Ortiz —a menudo llevado a cabo delante de un público— es de hecho una expresión pacífica y ritual de empatía con estos objetos inanimados.

Doris Salcedo

Submitted by tgarcia on

Para una serie de obras sin título, Doris Salcedo sepulta objetos domésticos (vitrinas, camas, sillas y ropa) en concreto. Las esculturas, producidas en el contexto de la constante violencia militar y relacionada con las drogas de Colombia —de las que la artista ha sido testigo—, evocan con potencia la “desaparición forzada” de miles de hombres, mujeres y niños. Su ausencia pesa sobre los objetos asociados a sus vidas cotidianas y los vuelve inútiles.

Daniel Joseph Martinez

Submitted by tgarcia on

Estas grandes esculturas muestran representaciones tridimensionales de veintidós asentamientos en Cisjordania inspirados en ciudades planificadas construidas en Irvine, California. Daniel Joseph Martinez examina las urbanizaciones de viviendas como una forma de segregación residencial subvencionada por el estado, mostrando cómo la sutil exclusión que suponen las comunidades cerradas se amplifica cuando estas estructuras se transponen a una zona militarizada.