422

Submitted by tgarcia on

En 1767 Juan Patricio Morlete Ruiz firmó una serie de seis pinturas de las batallas del rey macedonio Alejandro Magno (356-323 a. C.) basadas en obras académicas francesas. Entre 1661 y 1673, Charles Le Brun ejecutó un grupo de cinco pinturas monumentales de historia, conocidas como las Batallas de Alejandro. El tema era la magnanimidad regia, una metáfora del reinado de Luis XIV (1643-1715). El Estado reconoció su valor propagandístico y encargó a Gérard Audran y Gérard Edelinck que realizaran grabados según sus composiciones.

423

Submitted by tgarcia on

Atribuido a Juan Patricio Morlete Ruiz
México, 1713-1772
Retablo fingido de la Virgen de los Dolores, 1758
En todo el mundo hispánico la pieza principal de la decoración de los templos eran los retablos, grandes estructuras de madera ricamente tallada y dorada, que enmarcaban pinturas y esculturas orientadas a transmitir un mensaje religioso persuasivo. Los pintores eran a menudo los encargados de diseñar arquitecturas efímeras para las fiestas públicas, que incluían grandes pinturas ilusionistas de retablos fingidos.

420

Submitted by tgarcia on

Juan Rodríguez Juárez
México, 1675-1728
San Pedro, ca. 1720 
San Andrés, ca. 1720
Sobre un fondo oscuro destacan los apóstoles dentro de marcos ovales junto a estampas de sus martirios. El naturalismo de los cuerpos sugiere que están pintados del natural: trabajar frente al modelo vivo era parte esencial de la formación académica. Estas obras son prácticamente léxicos de anatomía, del empleo del claroscuro, del manejo efectivo de una paleta limitada y de la imitación de texturas.

419

Submitted by tgarcia on

Vicente Carducho
Italia, ca. 1576-1638, activo en España
Diálogos de la pintura. Su defensa, origen, essencia, definición, modos y diferencias (Madrid: Francisco Martínez, 1633)
 
Francisco Pacheco
España, 1564-1644
Arte de la pintura, su antigüedad y grandezas (Sevilla: Simon Faxardo, impressor de libros, 1649) 
 
Antonio Palomino
España, 1653-1726
El museo pictórico y escala óptica (Madrid: Lucas Antonio de Bedmar, impressor del reyno, 1715-1724)

418

Submitted by tgarcia on

Miguel Cabrera
México, ca. 1715-1768
Maravilla americana, y conjunto de raras maravillas, observadas con la dirección de las Reglas de el Arte de la Pintura en la prodigiosa imagen de Nuestra Sra. de Guadalupe de México (México: Imprenta del Real y más Antiguo Colegio de San Ildefonso, 1756)
En el contexto de sus reuniones académicas, los artífices novohispanos consultaron tratados españoles e italianos como los que se muestran aquí. La obra de Miguel Cabrera Maravilla americana, es el único tratado dieciochesco publicado por un pintor local. 

417

Submitted by tgarcia on

México, activo en la segunda mitad del siglo XVIII
Retrato de don Manuel Carcanio, 1783

416

Submitted by tgarcia on

Juan Rodríguez Juárez
México, 1675-1728
Autorretrato, ca. 1719 

415

Submitted by tgarcia on

Anónimo
El Padre Eterno pintando a la Virgen de Guadalupe, segunda mitad del siglo XVIII 
En 1754 el papa nombró a la Virgen de Guadalupe patrona de la Nueva España, pero no aceptó que su imagen perteneciera a la clase especial de los iconos acheiropoietos (es decir, no hechos por manos humanas). Un pequeño grupo de pinturas, entre ellas ésta que representa al Padre Eterno pintando la imagen, surgió en respuesta a esa negativa de Roma a reconocer el origen milagroso del lienzo de la Virgen.

414

Submitted by tgarcia on

Atribuido a Juan Rodríguez Juárez
México, 1675-1728 
La comunión de san Estanislao de Kostka, ca. 1702
Esta pintura encargada para la catedral de Puebla representa a san Estanislao de Kostka (1550-1568), patrono de la juventud de origen polaco. Tras ingresar en el colegio de los jesuitas de Viena en 1564, Kostka cayó gravemente enfermo, y temiendo estar al borde de la muerte pidió que le llevaran el viático, pero su hermano se negó. Desconsolado, Kostka se encomendó a santa Bárbara.

413

Submitted by tgarcia on

José de Ibarra
México, 1685-1756
Tobías y san Rafael Arcángel, 1747 
Esta exquisita pintura forma parte de una serie de seis obras ejecutadas por José de Ibarra para un retablo dedicado a san José en la catedral de la ciudad de México. Guiado por san Rafael, Tobías se ha puesto en camino para ayudar a su padre Tobit, reforzando así el mensaje de piedad filial del retablo.