432

Submitted by tgarcia on

Andrés López
México, 1727-1807
El Sagrado Corazón de Jesús, 1797 
La imaginería del Sagrado Corazón gozó de una gran difusión en México durante el siglo XVIII. Aunque el origen de esta devoción se sitúa en la Edad Media, no se desarrolló plenamente hasta la década de 1720, y tuvo que esperar hasta 1765 para que obtuviera reconocimiento oficial. Sus más ardientes promotores fueron los jesuitas, y en la segunda mitad del siglo fue frecuente emparejar el Sagrado Corazón con un Cristo resucitado, siguiendo la iconografía jesuítica establecida.

431

Submitted by tgarcia on

Andrés López
México, 1727-1807 
Alegoría de la Virgen del Carmen, 1791
Esta alegoría politizada muestra a la Virgen del Carmen alada como Mujer del Apocalipsis, blandiendo un estandarte en defensa de la Monarquía y la Eucaristía. La obra fue encargada por el canónigo Mariano Escandón y Llera (1745-1814), II conde de la Sierra Gorda, para agradecer al rey de España la concesión de la gran cruz y hábito de la Orden de Carlos III.

430

Submitted by tgarcia on

Anónimo 
San Miguel vencedor del demonio y defensor de la Inmaculada Concepción, ca. 1760
San Miguel, vestido con una coraza romana tachonada de estrellas, esgrime en la mano derecha una espada flameante y una llave, símbolo de la Iglesia. Con la izquierda sostiene una cadena y un cáliz de oro con la hostia para someter a la bestia en la que aparecen inscritos los siete pecados capitales. Entretanto, la Mujer del Apocalipsis (identificada con la Inmaculada Concepción) escapa al cielo.

429

Submitted by tgarcia on

José de Páez
México, 1721-ca. 1790
Virgen de la Piedad y ánimas del purgatorio, 1775
En esta inusual representación de la Virgen de la Piedad y ánimas del purgatorio, los ángeles de la parte superior llevan almas representadas como un niño ante la Virgen, en tanto que los de la parte inferior eligen otras para socorrerlas. La estudiada elegancia de la obra es característica de José de Páez, un artista muy prolífico que exportó un número considerable de obras dentro y fuera del virreinato.

428

Submitted by tgarcia on

José de Páez
México, 1721-ca. 1790
La Virgen de Guadalupe, Jesús Nazareno, santos y ánimas del purgatorio, ca. 1770/80
En 1756 el papa Benedicto XIV autorizó que en la colegiata de Guadalupe se erigiera un altar dedicado las ánimas del purgatorio, con concesión de indulgencias que prometían acortar la estancia de los fieles en ese lugar infernal y doliente. Desde entonces, las imágenes de la Virgen de Guadalupe que desciende al purgatorio fueron más habituales.

428

Submitted by tgarcia on

Atribuido a José de Páez
México, 1721-ca. 1790
Alegoría de la Fe y retrato del bachiller José Manuel del Castillo, ca. 1770/90
Esta pintura alegórica, inspirada en una imagen grabada, es excepcional por la cantidad de texto que encierra y la elaborada manera con la que combina palabra e imagen. La obra se divide en varios compartimentos que ayudan a comprender los principios básicos del catolicismo.

426

Submitted by tgarcia on

Rafael Ximeno y Planes
España, 1759-1825, activo en México 
Retrato de Jerónimo Antonio Gil, ca. 1794/98
 
Estatutos de la Real Academia de San Carlos de Nueva España (México: En la Impr. Nueva Mexicana de Don Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 1785) 
 
Gérard Audran
Francia, 1640-1703
Les proportions du corps humain: mesurées sur les plus belles figures de l’Antiquité (París: Chez Girard Audran, Graveur du R­oy, 1683)

425

Submitted by tgarcia on

Atribuido a Andrés López
México, 1727-1807
Retrato del virrey Matías de Gálvez y Gallardo, ca. 1790/91
Con el apoyo del virrey Matías de Gálvez y Gallardo (g. 1783-1784) quedó oficialmente constituida la Real Academia de San Carlos en 1783. La justificación para establecer la academia se fundaba no sólo en que formaría a los artistas en las nobles artes, sino también en que crearía artesanos cualificados, mejoraría las manufacturas y ayudaría a eliminar la miseria –todo un cúmulo de beneficios para cualquier proyecto ilustrado–.

424

Submitted by tgarcia on

Atribuido a Rafael Joaquín Gutiérrez
México, ca. 1750-1792 
San Carlos Borromeo y la alegoría de las Artes, 1782
Rafael Joaquín Gutiérrez, que estuvo vinculado con los pintores decanos de la generación anterior, se incorporó al cuerpo docente de la Real Academia de San Carlos y legó el retrato de Juan Rodríguez Juárez, que se muestra en esta sala, a la nueva institución. 

423

Submitted by tgarcia on

Juan Patricio Morlete Ruiz
México, 1713-1772
Cristo rey de burlas, ca. 1760 
La Virgen de los Dolores, ca. 1760 
Juan Patricio Morlete Ruiz pertenecía al grupo de artistas que en la década de 1750 formaron una academia independiente y exploraron vías para vigorizar la pintura. En Cristo rey de burlas el acento puesto en el contrapposto del cuerpo de Jesús y el complicado escorzo del soldado que le zahiere revelan la importancia que el artista confería a la corrección anatómica.