Ver desde aquí: Adquisiciones recientes

How to Use Exhibition Guides

 

Swipe Right Icon

 

Swipe right to advance through the guide

Ver desde aquí: Adquisiciones recientes

Ver desde aquí: Adquisiciones recientes

Ver desde aquí, una selección de dieciséis obras recién adquiridas por LACMA, toma prestado su título de una serie de fotografías por Christina Fernandez. Tomadas en varios sitios en el suroeste de los Estados Unidos, incluidos los campos de internamiento de Manzanar, California, y el museo del desierto del artista Purifoy, las vistas interiores de Fernandez de paisajes oscurecidos reverberan la experiencia de esta época de “refugio en el lugar”. Temas de interioridad y vastedad, aislamiento y colectividad, estasis y movimiento reaparecen a través de este grupo de obras y encuentran resonancia en nuestro momento cultural actual.

 

Retratos evocativos por Huguette Caland, Lynette Yiadom-Boakye y Calida Rawles se inspiran igualmente en la experiencia vivida y la imaginación. Betye Saar y Lonnie Holley, quienes construyen ensamblajes con materiales abandonados, utilizan jaulas para expresar los terrores literales y metafóricos del confinamiento. Lección #3 por EJ Hill, parte de una serie epónima, disecciona la pizarra como transmisor unidireccional del conocimiento. Otros artistas en la exhibición representan el agua como sitio de suspensión o exploran el conflicto que yace en los objetos domésticos o construcciones del hogar. Como representaciones de una gama de perspectivas generacionales y globales, estas dieciséis obras son ampliaciones críticas de la colección de LACMA. Juntas, subrayan la importancia de aplicar la multiplicidad a la historia del arte y las instituciones artísticas.

This exhibition was organized by the Los Angeles County Museum of Art.

 

All exhibitions at LACMA are underwritten by the LACMA Exhibition Fund. Major annual support is provided by Kitzia and Richard Goodman, Meredith and David Kaplan, and Jeffrey Saikhon, with generous annual funding from Terry and Lionel Bell, the Judy and Bernard Briskin Family Foundation, Kevin J. Chen, Louise and Brad Edgerton, Edgerton Foundation, Emily and Teddy Greenspan, Earl and Shirley Greif Foundation, Marilyn B. and Calvin B. Gross, Mary and Daniel James, David Lloyd and Kimberly Steward, Kelsey Lee Offield, David Schwartz Foundation, Inc., Mr. and Mrs. Anthony and Lee Shaw, Lenore and Richard Wayne, Marietta Wu and Thomas Yamamoto, and The Kenneth T. and Eileen L. Norris Foundation.

Ver desde aquí: Adquisiciones recientes

El espacio en que viajamos, 2019

© Calida Rawles

Calida Rawles
Estados Unidos, nacida 1976
El espacio en que viajamos, 2019
Acrílico en lienzo Comprado con fondos proporcionados por Allison y Larry Berg y un donante anónimo

En El espacio en que viajamos, Calida Rawles retrata a dos muchachas adolescentes en vestidos blancos que están sumergidas bajo el agua, agarrándose de las manos; sus cuerpos crean una doble hélice, que sugiere su vinculación genealógica. Rawles reflexiona que el agua puede ser turbulenta y aterradora pero también envolvente y elevadora: es “artera…un elemento muy peligroso,” dice. “Para sobrevivir en el agua, hay que relajarse. Si forcejeas, te hundes. Hay que tomar las olas como vienen. Eso lo veo simplemente como un estado de ser.”

Ver desde aquí: Adquisiciones recientes

Tanque de aislamiento sensorial (vacío), 2018

© Avery Singer

Avery Singer
Estados Unidos, nacida 1987
Tanque de aislamiento sensorial (vacío), 2018
Acrílico en bastidor de madera entelado
Comprado con fondos proporcionados por Andy Song
M.2019.39

Avery Singer utiliza software de modelado de tres dimensiones para crear los trazos para sus telas, y luego aplica pinturas acrílicas con un aerógrafo. Sus inmaculadas superficies grises crean una confusión estética entre lo histórico y lo contemporáneo, y desdibujan los límites entre los medios. En Tanque de aislamiento sensorial (vacío), Singer reproduce expertamente manchas y gotas por todo el plano pictórico para implicar las huellas de mano y las marcas de agua que aparecen en las superficies de vidrio durante y después de un aguacero húmedo.

Ver desde aquí: Adquisiciones recientes

Lección #3, 2020

© EJ Hill

EJ Hill
Estados Unidos, nacido 1985
Lección #3, 2020
De la serie Lecciones
Abedul, acrílico, látex, acrílico espejado y neón
Comprado por AHAN: Studio Forum con fondos adicionales proporcionados por la Fundación de la Familia de Stanley y Joyce Black, compra de 2020 Art Here and Now

EJ Hill es conocido sobre todo por sus actuaciones basadas en la resistencia, pero es también constructor de objetos, escritor y artista de instalaciones. Ha utilizado el neón para introducir texto en una conversación con su cuerpo mientras actúa, y como fuente luminiscente en las circunstancias oscuras. Durante una beca de un año en la Universidad de Harvard, Hill comenzó a hacer la serie Lecciones, en la cual cada obra incluye una pizarra con un mensaje declarativo. En estas piezas, Hill reconfigura los objetos y el lenguaje del sistema educacional estadounidense para contar con el hecho de que estas instituciones no son diseñadas para todos.

Ver desde aquí: Adquisiciones recientes

Africano en una jaula jadeando sin aire, c. década de 1990

© Lonnie Holley

Lonnie Holley
Estados Unidos, nacido 1950
Africano en una jaula jadeando sin aire, c. década de 1990
Ensamblaje de medios mixtos Donación de Gordon W. Bailey
M.2017.211.2

Lonnie Holley hizo su primera obra de arte con veintinueve años de edad, cuando talló una escultura de arenisca industrial, un subproducto de las plantas de fabricación de acero, para colocar en las tumbas de los dos hijos de su hermana, quienes habían fallecido en un incendio en la casa. Holley entonces comenzó a pintar y a hacer ensamblajes esculturales de los objetos que encontraba en torno a su casa y estudio en Birmigham, Alabama. En Africano en una jaula jadeando sin aire, que contiene un dashiki y una máscara antigás en una jaula de malla gallinera, Holley interactúa con una rica tradición de cultura vernácula negra en la cual los objetos desechados son reciclados y transformados en instalaciones que abordan la esclavitud, el racismo ambiental y el encarcelamiento.

Ver desde aquí: Adquisiciones recientes

El Solucionador de Problemas de América, c. 1970

© John T. Riddle Jr.

John T. Riddle Jr.
Estados Unidos, 1933–2002
El Solucionador de Problemas de América, c. 1970
Metal soldado
Comprado con fondos proporcionados por la Fundación Robert H. Halff

El maestro y artista John T. Riddle hizo El Solucionador de Problemas de América en el punto álgido de la guerra de Vietnam. Como ex militar que había sentido el aguijón del racismo militar institucional, Riddle estaba consciente de que los hombres negros estuvieron desproporcionadamente representados entre los reclutas y las muertes en combate en Vietnam. Evocando tanto un arma como un telescopio, El Solucionador de Problemas de América sugiere que los Estados Unidos tenía otros países y culturas en la mira, pero también merecía su propio escrutinio, un sentimiento que sigue siendo verdad tanto hoy como en el día en que la escultura fue creada.

Ver desde aquí: Adquisiciones recientes

Unos pocos para muchos, 2013

© Lynette Yiadom-Boakye. Courtesy of the artist, Jack Shainman Gallery, New York, and Corvi-Mora, London

Lynette Yiadom-Boakye
Reino Unido, nacida 1977
Unos pocos para muchos, 2013
Olio en lienzo
Comprado con fondos proporcionados por Pamela Joyne y Alfred Giuffrida
M.2013.188

En los cuadros de Lynette Yiadom-Boakye, espesas capas de pintura forman figuras que parecen surgir de la oscuridad. Unos pocos para muchos se centra en un joven negro que parece perdido en la contemplación, con los ojos dirigidos hacia alguna parte en la distancia media. Aunque las expresivas pinceladas de Yiadom-Boakye parecen responder a personas que viven y respiran, ella no basa sus pinturas en modelos; su elenco de personajes es imaginado. En este “retrato conceptual” Yiadom-Boakye destaca imágenes de hombres y mujeres negros como a ella le gustaría que fueran vistos, con toda su complejidad emocional e intelectual.

Ver desde aquí: Adquisiciones recientes

Sin título (tanta oscuridad, tanta morenidad), 2016–18

© Felipe Baeza

Felipe Baeza
México, nacido 1987, activo Estados Unidos
Sin título (tanta oscuridad, tanta morenidad), 2016–18
Tinta, collage y bordado a mano en papel
Comprado con fondos proporcionados por Barbara Karp Shuster
M.2019.38

La experiencia de Felipe Baeza como inmigrante indocumentado y queer ha informado su práctica. Su obra incorpora el grabado y el collage; para Sin título (tanta oscuridad, tanta morenidad), él bordó una imagen de una familia mexicana que está tratando de cruzar la frontera estadounidense en un mapa rescatado. Baeza luego colocó el papel boca abajo en el piso y le puso capas de pigmentos, polvo y agua, como pieles, por encima. Completó este proceso unas doce veces, enfatizando la labor y las capas que yacen bajo la superficie de la imagen.

Pasajes (Vestigios dislocados de eventos simultáneos #4, Providence, RI), 2007

© Tavares Strachan

Tavares Strachan
Bahamas, nacido 1979, activo Estados Unidos
Pasajes (Vestigios dislocados de eventos simultáneos #4, Providence, RI), 2007
Madera, pintura y plexiglás
Donación de Marc J. Lee
M.2019.294a–b

Mientras vivía en Providence, Rhode Island, Tavares Strachan notó un edificio industrial descuidado cuyas ventanas tenían los vidrios destrozados; luego creó una serie de paneles de vidrio rotos de precisamente la misma manera y los insertó en los marcos de ventana del edificio. Era improbable que los transeúntes fueran a notar los patrones de rotura misteriosamente semejantes de las ventanas, pero si los notaban, se quedarían preguntando sobre la historia y la condición del sitio. Strachan tradujo su intervención en Pasajes, la escultura que se ve aquí.

Ver desde aquí: Adquisiciones recientes

Agradecemos sus comentarios

¡Gracias por visitar LACMA hoy!

Al compartir sus opiniones y conocimiento personal mediante la siguiente encuesta, usted nos ayudará a mejorar nuestras guías de exposición para el futuro.

¡Gracias por su participación!
LACMA Web & Digital Media Department

 

Responda nuestra encuesta