Morisca y albina, ca. 1760

Submitted by akwong on Thu, 06/02/2022 - 19:07

Si bien la mayoría de los cuadros de castas representan parejas mixtas con sus hijos, este lienzo muestra a una morisca (una mujer de ascendencia africana, caracterizada por su particular saya corta) con su hija albina. Los albinos ejercieron una gran fascinación a ambos lados del Atlántico.

Partes de un terno eclesiástico (Casulla y Capa pluvial con capucha), ca. 1730

Submitted by akwong on Thu, 06/02/2022 - 19:03

Bordadas para la Iglesia, las vestiduras litúrgicas se cuentan entre las expresiones artísticas más fastuosas del México dieciochesco. Estas prendas, que conferían un aura especial a los vicarios de Cristo, fueron elaboradas a juego tanto por maestros artesanos en talleres gremiales como por monjas en los conventos. La calidad de los bordados, unida al abundante uso de oro y seda, permite hacerse idea de los cuantiosos recursos invertidos en su producción.

Poncho con músicos

Submitted by akwong on Thu, 06/02/2022 - 19:01

Las festividades públicas de Cuzco y Potosí, en lo que hoy son Perú y Bolivia, descollaron por su magnificencia. Este fino poncho, con sus refulgentes hilos de plata, era una prenda que portaban los músicos durante las procesiones. Confeccionado siguiendo los métodos tradicionales de los maestros tejedores incaicos (cumbicamayos), está cubierto con motivos europeos —querubines, águilas bicéfalas, volutas, enredaderas y jarrones—.

Túnica procesional masculina (uncu)

Submitted by akwong on Thu, 06/02/2022 - 18:49

Las túnicas o uncus negros bordados eran prendas que lucía la nobleza indígena durante la celebración del Corpus Christi. Este tejido, elaborado con fibras locales (probablemente de alpaca), se hiló en un telar tradicional andino empleado durante siglos en la zona del altiplano. Los costados se adornan con una mascaypacha, la corona roja tejida que llevaban los reyes incas en la frente para simbolizar su poder, en tanto que bandas de tocapu (insignias geométricas de rango) decoran los bordes.

Fragmento de bolsa de coca (ch’uspa) con motivos animales, florales y geométricos

Submitted by akwong on Thu, 06/02/2022 - 18:43

Esta lujosa bolsa colonial tendría originalmente un pliegue en el centro y costuras a los lados. Esta clase de bolsas se empleaba para guardar las hojas de coca que se consumían para combatir el mal de altura en los Andes y que también se ofrecían en ritos ceremoniales. Las bolsas eran asimismo un accesorio típico de las coyas o reinas incas. El exuberante diseño decorado con tocapu (motivos geométricos ligados con la élite), animales, hojas y plumas podría indicar que este ejemplar perteneció a una mujer de la nobleza incaica.

 

Túnica masculina (uncu)

Submitted by akwong on Thu, 06/02/2022 - 17:00

Esta túnica masculina o uncu fue magistralmente confeccionada por tejedores profesionales de los talleres reales incaicos, posiblemente en el altiplano de la zona surandina. Pertenece al período de transición entre el final del imperio inca (ca. 1438-1533) y la llegada de los españoles en la primera mitad del siglo XVI, y deriva de una compleja serie de tradiciones sociales, políticas y artísticas.

La aparición de san Francisco al papa Nicolás V con donantes, 1628

Submitted by akwong on Thu, 06/02/2022 - 16:57

Este lienzo se basa en una leyenda franciscana que tuvo una amplia difusión en el siglo XVII. En 1449 el papa Nicolás V, acompañado por un pequeño séquito, visitó la tumba de san Francisco en el monasterio de Asís, en Italia. En la oscura cripta, la vacilante luz de una antorcha iluminó el cuerpo milagrosamente incorrupto del santo, y al verlo Nicolás V cayó de rodillas.

 

Biombo con desposorio indígena, mitote y palo volador

Submitted by akwong on Thu, 06/02/2022 - 16:50

Los biombos se introdujeron en la Nueva España en la primera mitad del siglo XVII. Este ejemplar muestra un desposorio indígena rodeado de espectáculos de origen prehispánico. A la derecha, los recién casados salen de la iglesia, mientras que a la izquierda algunos invitados, entre ellos españoles vestidos a la usanza de mediados del siglo XVII, se congregan frente a la casa de la novia. Un grupo de danzantes ricamente ataviados ejecutan un baile que se conoce como "mitote" o "danza de Moctezuma", en el que uno de los personajes imita al antiguo emperador mexica.

San Miguel triunfante sobre el demonio

Submitted by akwong on Thu, 06/02/2022 - 16:29

Esta imagen de san Miguel demuestra el refinamiento que hizo famosa a la escultura guatemalteca. El arcángel triunfante se alza sobre el demonio vencido, representado con el mayor verismo: piel velluda, ojos saltones de cristal y dientes de hueso. Tallada en una sola pieza de madera, la imagen ostenta una asombrosa variedad de estofados (diseños pintados e incisos que imitan lujosos tejidos). Estas pequeñas tallas domésticas se encargaban para uso privado en casas y conventos.

La Virgen del Rosario, ca. 1750-1800

Submitted by akwong on Thu, 06/02/2022 - 16:27

La devoción a Nuestra Señora del Rosario se introdujo en Guatemala en el siglo XVI. Una afamada talla de la Virgen, venerada inicialmente en la iglesia de Santo Domingo en Antigua y más tarde en la ciudad de Guatemala, se convirtió en un referente para los artistas. Esta pequeña imagen doméstica está decorada con finos estofados (técnica que simula delicados tejidos). La firma en la parte posterior de la talla corresponde al artífice que la policromó; se trata de un detalle un tanto inusual que apunta al orgullo por su profesión.